En las últimas décadas, la industria de la construcción ha sido objeto de una enorme
transformación. Considerada como un rubro estrictamente local, actualmente se posiciona
como una de las industrias más importantes del comercio internacional; empleando,
precisamente, al contrato de construcción privado como su principal vehículo.
Sin embargo, en Chile, la regulación que el Derecho Privado da al contrato de construcción ha
demostrado ser exigua y restrictiva, y la práctica ha evidenciado que sus vacíos han intentado
superarse por parte de los diversos intervinientes de una obra mediante la adopción de
contratos sumamente extensos que buscan regular milimétricamente todos y cada uno de
los derechos y obligaciones asumidos durante el desarrollo de un proyecto. Esta práctica
contractual, que sigue muy de cerca a diversos contratos modelos internacionales, ha venido
a estandarizar los usos de esta industria por medio de la introducción en nuestro país de
múltiples cláusulas contractuales especiales y complejas, que han suscitado importantes
problemáticas interpretativas en materias relevantes, tales como las diversas modalidades
de ejecución de un proyecto y su precio, y la asignación correlativa de responsabilidades y
riesgos asumidos por las partes durante la ejecución de un proyecto.
En este contexto, y con el propósito de entregar conocimientos teóricos y prácticos respecto
del desarrollo jurídico en el ámbito de la construcción, la presente obra realiza un completo
estudio de la dogmática y jurisprudencia nacional e internacional, con un prisma que
envuelve tanto a elementos legales como de administración contractual. Para ello, se revisa
la normativa y reglamentación nacional, efectuando comparaciones con ordenamientos
comparados sofisticados, a través del desarrollo de las temáticas más relevantes en materia
de construcción, a saber: las modalidades de ejecución y regímenes de precio de una obra
privada, la conceptualización de los distintos intervinientes en obra y el alcance de sus
obligaciones, las declaraciones de las partes y los efectos de su expertise y sofisticación,
las limitaciones de responsabilidad, la recepción tácita de la obra, los plazos, demoras
concurrentes, multas, las garantías financieras, legales y contractuales de una obra, las
causales de terminación de contrato, entre tantas otras.