OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Al finalizar este curso, el alumno tendrá un conocimiento sólido y en profundidad de legislación en el ámbito laboral, aprendiendo de jurisprudencia, pero sobre todo podrá utilizarlo y aplicarlo en la realidad empresarial y fundamentalmente en la laboral, pasando por temas tan importantes como la equidad de género, jornada laboral, remuneraciones, ente otros.
DIRIGIDO A
A profesionales del área de recursos humanos, gestión de personas dentro de las organizaciones. Quienes tienen relación con los sindicatos, como también a cualquier persona que inicia en estos temas y quiera profundizar en legislatura laboral, para así poder vincularse en este ámbito con sólidas bases de conocimiento y manejo del tema.
PROGRAMA
¡Estudia dónde y cuando quieras! Podrás acceder a las clases en cualquier momento mediante nuestra plataforma e-learning y tendremos fechas especificas en donde podrás tener una videoconferencia con los profesores para aclarar dudas. Con 45 horas cronológicas, este curso cuenta con 14 módulos desarrollados por su profesores expertos, con material cargado en unidades para descargar y desbloquear contenidos para su avance.
En cada clase podrá realizar su evaluación, para luego descargar la certificación: Diploma y Certificado de asistencia de manera automática.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Usar de forma efectiva toda la normativa asociada al proceso de contratación laboral según las disposiciones que se encuentran vigentes en el Código del Trabajo.
I. Módulo: El contrato de trabajo.
- Concepto.
- Elementos del contrato de trabajo.
- Tipos de contratos.
- Partes del contrato.
- Escrituración.
- Contenido mínimo.
- Modificaciones.
- Clausulas tacitas.
- Contratos especiales.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades .
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Aplicar correcta y eficazmente la normativa asociada al material de jornada de trabajo, según lo establecido en el actualmente en el Código del Ramo.
II. Módulo: Jornada de trabajo.
- Jornada ordinaria.
- Trabajadores exceptuados de jornada (art. 22, inciso 2° - código del trabajo) .
- Jornada extraordinaria.
- Jornada bisemanal.
- Jornada excepcional.
- Jornada parcial.
- Jornadas especiales.
- Control de asistencia.
- IUS VARIANDI.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Identificar los distintos tipos de descanso y la aplicación de cada uno de ellos, en las diversas actividades establecidas en la normativa laboral vigente.
III. Módulo: Descansos.
- Dentro de la jornada.
- Entre jornadas.
- Semanal.
- Especial de 7 domingos al año para trabajadores del comercio y servicios.
- Especial para trabajadores del turismo.
- Días Sandwich.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Determinar las disposiciones legales referidas al feriado que aplican y a que tiene derecho el trabajador durante la relación laboral y/o al término de esta según la actual normativa.
IV. Módulo: feriado
- Anual.
- Progresivo.
- Proporcional.
- Colectivo.
- Especial.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Aplicar correctamente los distintos permisos laborales establecidos en la ley, en lo referido a la relación contractual como lo establece la actual normativa vigente.
V. Módulo: Permisos
- Legales.
- Convencionales.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Al finalizar el modulo, el alumno estará capacitado para aplicar la normativa relativa a remuneraciones y solucionar problemáticas relacionadas con estas según la actual normativa.
I. Módulo: Remuneraciones
- Tipos de remuneraciones.
- Asignaciones que no son consideradas remuneración.
- Ingreso mínimo mensual.
- Protección a las remuneraciones.
- Descuentos legales.
- Descuentos convencionales.
- Descuentos prohibidos.
- Embargabilidad e Inembargabilidad.
- Igualdad de las Remuneraciones.
- Reajustabilidad de remuneraciones adeudadas. .
- Libro de remuneraciones.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Aplicar correctamente las normas legales relacionadas con la terminación del contrato de trabajo, evitando errores en la interpretación de las disposiciones establecidas en el Código del Trabajo.
II. Módulo: Terminación de la Relación Laboral
- Causales de terminación de contrato.
- Formalidades.
- Indemnizaciones.
- Finiquito.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Determinar de forma efectiva y eficiente la aplicación de los derechos y beneficios que la ley otorga a las mujeres trabajadoras en periodo de embarazo o descanso maternal, así como los hombres trabajadores que pudieren tener dicho derecho como lo señala la actual normativa laboral vigente.
III.Módulo: Protección a la Maternidad
- Fuero – Desafuero.
- Trabajos perjudiciales o no permitidos para la trabajadora embarazada.
- Prenatal, postnatal y parental.
- Sala cuna.
- Permiso para alimentar hijo menor de dos años.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Determinar cuáles son los derechos fundamentales que tienen los trabajadores aplicables durante la relación laboral regidos por el Código del Trabajo y sus actuales disposiciones.
X. Módulo: Derechos Fundamentales
- Introducción.
- Poderes del empleador frente a los derechos fundamentales.
- Que es el poder de dirección del empleador.
- Los derechos fundamentales.
- Límites al poder del empleador.
- Recapitulación .
- Procedimientos
- De Aplicación General. .
- De Tutela Laboral.
- Monitorio.
- Garantía de indemnidad.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Aplicar correctamente lo que las disposiciones legales y reglamentarias, obligan al empleador respecto de protección a los trabajadores, durante su permanencia en la empresa según la normativa actual vigente.
. Módulo: Protección de los trabajadores.
- Revisión a los trabajadores.
- Reglamento interno.
- Comité paritario.
- Inclusión laboral.
- Riesgos psicosociales.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Determinar la relación laboral a través de una relación de subcontratación, al amparo de lo señalado en el Código del Trabajo.
I. Módulo: Subcontratación
- Generalidades.
- Partes en una relación de subcontratación.
- Responsabilidades.
- Derecho de información .
- Contratistas y sus subcontratistas (artículo 183 c - código del trabajo).
- Derecho de retención (artículo 183 c - código del trabajo) .
- Forma de acreditación del monto y del estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Aplicar de manera correcta el tipo de relación laboral por contratación a través de una empresa de servicios transitorio, diferenciando esta relación de subcontratación, de acuerdo a lo entregado por la ley y disposiciones legales y reglamentarias.
II. Módulo: Servicios Transitorios
- Generalidades.
- Requisitos para que una empresa pueda constituirse como empresa de servicios transitorios ETS. .
- Contrato de puesta a disposición (art. 183 - n) .
- Situaciones por las cuales puede celebrarse contrato de puesta a disposición. .
- Plazos máximos de duración de los contratos de puesta a disposición. .
- Causales por las cuales NO puede celebrarse contrato de puesta a disposición. .
- Efectos de la falta de escrituración. .
- Facultades y obligaciones de la usuaria.
- Responsabilidad de la usuaria. .
- Contrato de trabajo de servicios transitorios.
- Derecho del trabajador de servicios transitorios. .
- Normas especiales párrafo segundo sobre servicios transitorios.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Utilizar en forma eficiente las normas legales relacionadas con el tema y aplicación de estas organizaciones sindicales en la realidad conociendo en detalle lo relacionado con ellas usando las propuestas como herramientas (calendarios o cartas Gantt) que define el Código del Trabajo.
III. Módulo: Organizaciones Sindicales y Negociación Colectiva
- Introducción
- Propósitos de la Reforma Laboral.
- Objetivos de la Reforma Laboral.
- Organizaciones sindicales
- Características de Afiliación.
- Tipos de Organizaciones Sindicales.
- Finalidades de las Organizaciones Sindicales.
- Constitución de las Organizaciones Sindicales.
- Quorum para la constitución de Sindicatos.
- Comunicación a la Empresa.
- Estatutos del Sindicato.
- Asambleas Sindicales.
- Directorio Sindical.
- Directorio Sindical - Obligaciones y Facultades.
- Permisos Sindicales.
- Fuero Sindical.
- Patrimonio Sindical.
- Prácticas Desleales y Antisindicales.
- Disolución de Sindicatos.
- Delegado Sindical.
- Jurisprudencia Asociada.
- Negociación colectiva
- Conceptos.
- Partes en la negociación.
- Empresas en que procede.
- Empresas excluidas.
- Trabajadores impedidos de negociar colectivamente.
- Materias de Negociación Colectiva.
- Materias excluidas de negociación Colectiva.
- Presentación de Proyecto de Contrato Colectivo.
- Contenido mínimo del Proyecto.
- Postergación de fecha de inicio de negociación Colectiva.
- Plazos en la negociación Colectiva.
- Inicio de la negociación Colectiva.
- Recepción por empleador de Proyecto de Contrato Colectivo.
- Respuesta del Empleador.
- Plazo que tiene el empleador para entregar a la Inspección del Trabajo copia de la respuesta firmada por uno o más miembros de la Comisión Negociadora.
- Plazo para reclamar sobre Objeciones de Legalidad que pasan a llamarse Impugnaciones y Reclamaciones.
- Efectos de la falta de respuesta del empleador en plazo legal.
- Prorroga de vigencia de Contrato Colectivo Anterior.
- Piso en la negociación Colectiva.
- Termino de la negociación - firma del Contrato Colectivo.
- Duración minina y máxima de un Contrato Colectivo.
- Jurisprudencia Asociada
- Huelga y cierre temporal de la empresa (LOCK - OUT)
- Huelga
- Introducción .
- Plazos.
- Derecho a Huelga.
- Inicio de la Huelga.
- Huelga y efectos en el contrato de trabajo.
- Mediación obligatoria.
- Servicios Mínimos y Equipos de Emergencia.
- Servicios Mínimos Concepto.
- Calificación de equipos de emergencia.
- Categoría de servicios mínimos.
- Lock Out
- Introducción.
- Oportunidad y duración del Lockout.
- Jurisprudencia Asociada.
- Extensión de beneficios del contrato colectivo
- Antes de la Ley N° 20.940. .
- A partir de la Ley N° 20.940.
- Facultad del empleador para extender reajuste.
- Extensión y posibilidad de negociar colectivamente.
- Jurisprudencia Asociada.
- Actividades.
- Evaluación
OBJETIVO ESPECIFICO:
Reconocer las infracciones y las sanciones que se aplican según la norma del Código del Trabajo, así como las acciones a realizar para solicitar la reconsideración de las multas señaladas en la ley
XIV. Módulo: Multas y Reclamaciones
- Reclamo por aplicación de multas.
- Sanción genérica.
- Sanción especial.
- Sustitución de las multas.
- Reconsideraciones.
- Jurisprudencia asociada.
- Actividades.
- Evaluación.
Tema Anexo - Seguro de protección al empleo ley Nª 21.227
- ¿Cuántas alternativas hay para acogerse al beneficio? .
- ¿En qué consiste cada uno?
- Suspensión por Acto de Autoridad.
- Pacto de Suspensión.
- Pacto Reducción de Jornada.
- ¿Qué requisitos deben cumplirse?.
- ¿Qué trabajadores no pueden acceder a los beneficios de esta ley? .
- ¿Qué obligaciones tendrá el empleador con el trabajador acogido a suspensión? .
- ¿Qué sucede si el trabajador (a) se encuentra con licencia médica? .
- ¿En qué situación quedan los Trabajadores de casa particular? .
- ¿Qué Procedimiento debe seguir el empleador para que sus trabajadores obtengan los beneficios de la ley respecto de la Suspensión? .
- ¿Como se pagará el Seguro en la Opción de Suspensión? .
- ¿Cuál es Procedimiento en caso de Reducción de Jornada? .
- ¿Qué empresas pueden acordar Pacto de Reducción de Jornada con sus trabajadores? .
- ¿Qué sucede con las remuneraciones y demás beneficios que percibe el trabajador durante el Pacto de Reducción de Jornada? .
- ¿Cuánto puede durar este Pacto? .
- ¿Qué multas se aplicarán a quien o quienes obtienen los beneficios en forma engañosa? .
- ANEXO , LEY Nª 21.227 - LEY Nª 21.232 - Dictamen Nª 1762/08, de 03.06.2020
RELATOR(ES)
Ingrid Araya Mora
Consultor y Asesor independiente de Legislación Laboral, con más de 20 años de experiencia en el área. Coautora de libros en temas laborales, tales como “Soluciones Laborales para la empresa” y “Contratos modelos y formularios laborales”, también con artículos para el “Manual Laboral y Previsional” publicación mensual de T.R. Actualmente relator permanente en Thomson Reuters Chile Training.
Marcela Torres Acuña
Se ha desempeñado como Asesora Jurídica y Legislativa de Ministerio del Justicia. Actividad Docente y Coordinadora Académica Universidad de las Comunicaciones, Uniacc. Coordinación Programa Especial de Titulación PET Derecho. Miembro Activo de la Asociación gremial de Abogados Laboralistas de Chile AGAL. Participante de Mesa Laboral para la reforma al Procedimiento Laboral, Corporación de Asistencia Judicial Región Metropolitana. Experta en Relaciones Laborales, de la Universidad de Castilla de la Mancha y Máster de Género de la Universidad de Sevilla.